¿Qué es el CBG?
¿Qué es el CBG? ¿Qué es el cannabigerol (CBG)?
El cannabis se ha usado durante miles de años debido a las muchas oportunidades que ofrece la planta. Es solo en los últimos tiempos que los científicos han comenzado a dar a los cannabinoides y a sus descendientes la atención que merecen. Los mecanismos de las moléculas fueron un misterio sin resolver hasta que se descubrió el tetrahidrocannabinol (THC) y el primer receptor de cannabinoides, CB1, seguido de endocannabinoides, anandamidas (araquidonoiletanolamida, AEA) y 2-araquidonoilglicerol (2-AG). Los receptores AEA, 2-AG y CB han sido reagrupados y clasificados por fisiólogos en el sistema endocannabinoide (ECS).
ECS es una red compleja de neurotransmisores y receptores que trabajan juntos para señalizar y transmitir información por todo el cuerpo. Modulan funciones neurovegetativas esenciales y ayudan a mantener la homeostasis del cuerpo. La AEA es a menudo agentes de señalización tónica para ECS y regula las transmisiones sinápticas, mientras que 2-AG actúa como un activador de señal fásica en la despolarización neuronal y mediador de la plasticidad sináptica.
Los fitocannabinoides son compuestos terpenofenólicos que ocurren naturalmente en las plantas de cannabis. Entre ellos se encuentran no solo el tetrahidrocannabinol (THC) psicoactivo, sino también varias moléculas no psicoactivas como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN), el cannabigerol (CBG), el cannabicromene (CBC) y muchos más. Las moléculas de tipo CBG son los precursores naturales de los cannabinoides y, a través de varios estudios independientes, han demostrado tener propiedades terapéuticas y, por lo tanto, son herramientas prometedoras para desarrollar las terapias actuales para una amplia gama de trastornos. Estamos decididos a informar a la comunidad científica sobre los últimos desarrollos en la investigación de las propiedades y capacidades terapéuticas de CBG.
El cannabis se ha usado durante miles de años debido a las muchas oportunidades que ofrece la planta. Es solo en los últimos tiempos que los científicos han comenzado a dar a los cannabinoides y a sus descendientes la atención que merecen. Los mecanismos de las moléculas fueron un misterio sin resolver hasta que se descubrió el tetrahidrocannabinol (THC) y el primer receptor de cannabinoides, CB1, seguido de endocannabinoides, anandamidas (araquidonoiletanolamida, AEA) y 2-araquidonoilglicerol (2-AG). Los receptores AEA, 2-AG y CB han sido reagrupados y clasificados por fisiólogos en el sistema endocannabinoide (ECS).
ECS es una red compleja de neurotransmisores y receptores que trabajan juntos para señalizar y transmitir información por todo el cuerpo. Modulan funciones neurovegetativas esenciales y ayudan a mantener la homeostasis del cuerpo. La AEA es a menudo agentes de señalización tónica para ECS y regula las transmisiones sinápticas, mientras que 2-AG actúa como un activador de señal fásica en la despolarización neuronal y mediador de la plasticidad sináptica.
Los fitocannabinoides son compuestos terpenofenólicos que ocurren naturalmente en las plantas de cannabis. Entre ellos se encuentran no solo el tetrahidrocannabinol (THC) psicoactivo, sino también varias moléculas no psicoactivas como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN), el cannabigerol (CBG), el cannabicromene (CBC) y muchos más. Las moléculas de tipo CBG son los precursores naturales de los cannabinoides y, a través de varios estudios independientes, han demostrado tener propiedades terapéuticas y, por lo tanto, son herramientas prometedoras para desarrollar las terapias actuales para una amplia gama de trastornos. Estamos decididos a informar a la comunidad científica sobre los últimos desarrollos en la investigación de las propiedades y capacidades terapéuticas de CBG.

Fitocannabinoides y sustitutos sintéticos.
El aislamiento de CBG se descubrió por primera vez en 1964 cuando Y. Gaony informó sobre la estructura y partes de la síntesis de muchos cannabinoides, incluido el CBG. Aunque el CBG está representado en la mayoría de los tipos de cannabis (aunque solo en cantidades relativamente pequeñas), los investigadores han concentrado su energía en los cannabinoides más prominentes, el THC y el CBD. A diferencia de los cannabinoides naturales, los compuestos sintéticos inspirados en los cannabinoides, que se han convertido en medicamentos líderes en el mercado farmacéutico, se han inventado en las últimas décadas. Algunos de estos cannabinoides modificados químicamente no tienen los efectos psicoactivos que tiene el THC, pero al mismo tiempo tienen algunas de las propiedades terapéuticas de los cannabinoides ya conocidos. Es importante señalar que las drogas sintéticas a menudo tienen malos efectos secundarios, debido a los residuos de solventes. Dado que estamos tratando con compuestos muy nuevos, los efectos secundarios pueden ser drásticos y, en casos extremos, fatales. Por el contrario, los cannabinoides, utilizados para uso recreativo y con efecto terapéutico, han estado durante un tiempo increíblemente largo, y nunca se han reportado casos potencialmente mortales.
Los fitocannabinoides como el CBD, CBN y CBG contienen la mayoría de los efectos terapéuticos del THC, sin ser psicoactivos. Se ha demostrado que estos cannabinoides son efectivos contra un número creciente de enfermedades y afecciones. Aunque se observan resultados positivos, el tratamiento es muy limitado para la población. Además, aunque muchos estudios científicos y médicos usan CBD, CBG todavía no se usa, ya que se está investigando y probando.

La bioquímica detrás de CBG
Como mencionamos anteriormente, CBG fue aislado por primera vez por Y. Gaoni, en 1964, cuando pudo mostrar la estructura y partes de la síntesis de muchos cannabinoides, incluido el CBG. El CBG es un compuesto terpenofenólico y, como muchos otros cannabinoides, puede dividirse en tres partes distintas. Los componentes no solo tienen diferentes propiedades químicas y farmacéuticas, sino que también influyen en el potencial de absorción de las moléculas de diferentes maneras. El resto hidrofílico está representado por un anillo fenólico que se cree que tiene las propiedades antibacterianas y antimicrobianas de los cannabinoides. El anillo está unido por dos cadenas lipofílicas en cada uno de sus extremos diagonales. Una es la cadena n-alquilo, mientras que la otra está representada por una función terpenoica que contiene poderes terapéuticos y parece estar relacionada con muchas de las propiedades médicas de CBG. Al tener dos restos lipofílicos, el CBG, como otros cannabinoides, tiene dificultades para disolverse en agua, mientras que es fácilmente absorbible por las membranas celulares y los tejidos.
Como ya sabe, CBG es el precursor natural de THC, CBD y CBN. Los restos fenólicos de CBG probablemente se crean a través del método policétido, donde un triketoácido puede tener parte de la responsabilidad. Su ciclación conduce al ácido olivetoico, que se convierte en acilato C del geranil difosfato, basado en la CBGa sintasa. La forma de ácido carboxílico de este fitocannabinoide, el ácido cannabigerólico (CBGa), es muy importante para la síntesis de otros fitocannabinoides, y es exactamente esta forma química que tienen los fitocannabinoides cuando se encuentran en plantas de cannabis frescas. Los cannabinoides correspondientes se absorben posteriormente mediante descarboxilación (calor) (Figura 1). La conversión de ácido CBG a ácido THC, CBD y CBN también es catalizada por enzimas específicas, y se llama THC, CBD y CBN ácido sintasa.

CBG y sus efectos terapéuticos
A pesar del hecho de que se han realizado relativamente pocos estudios en profundidad de CBG, hay evidencia de acción farmacológica en varios objetivos. Se ha demostrado que el CBG tiene efectos agonistas relativamente débiles en CB1 (Ki 440 nM) y CB2 (Ki 337 nM), lo que explica las propiedades no psicotrópicas de la molécula. Sin embargo, afecta el tono endocannabinoide al prevenir la escalada de AEA y, por lo tanto, niveles más altos de AEA. Estudios más antiguos apuntan al CBG como un inhibidor de la escalada del ácido gamma aminobutírico (GABA), en una gama de afiliaciones comparables o superiores al THC o CBD, lo que puede explicar sus propiedades ansiolíticas y relajantes musculares. En 1991, Evans y sus colegas descubrieron que el CBG ofrece efectos analgésicos y antiarrítmicos al bloquear la actividad de la lipoxigenasa y reducir así el riesgo de inflamación en mayor medida que la medicina convencional. También se ha demostrado que el CBG es útil como medicación antidepresiva y medicación antihipertensiva en roedores. La mayoría de los efectos mencionados están mediados por su potente actividad como agonistas de los receptores adrenérgicos β y por sus condiciones de unión conductora moderadas a 2-HT5A. Además, el CBG inhibe la proliferación de queratinocitos, lo que sugiere que es útil en la psoriasis y, combinado con ser un antagonista de TRPM1 relativamente potente, se cree que conduce a las posibilidades de aliviar el cáncer de próstata y el dolor de vejiga. Recientemente, se ha demostrado que el CBG es una molécula citotóxica eficaz en el carcinoma epitelioide humano, así como el segundo fitocannabinoide más eficaz, después del CBD, contra el cáncer de mama. El CBG también ha demostrado que sus propiedades antibacterianas y antimicrobianas (incluido el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, MRSA) tienen efectos antifúngicos moderados.
Numerosos estudios han mostrado evidencia de CBG para un efecto mejorado cuando se asocia con terpenoides. Los terpenoides son bastante potentes y pueden afectar el comportamiento animal y humano si solo se inhalan levemente a través del aire. Muestran efectos terapéuticos únicos que pueden contribuir a muchos de los efectos medicinales que tiene el extracto de cannabis. Por ejemplo, se ha demostrado que el limoneno tiene sinergia con CBG y CBD al promover la apoptosis en las células de cáncer de mama, mientras que el mirceno, un terponido conocido del lúpulo, se sinergiza con CBG y CBD al inhibir la carcinogénesis hepática inducida por aflatoxina. El linalool, un terpenoide conocido de la lavanda, parece funcionar con CBD y CBG en el tratamiento de la ansiedad. Además, se ha demostrado que CBC y CBG tienen propiedades de cooperación en cooperación con el terpenoide, óxido de cariofileno, que está presente de forma natural en el toronjil, como fungicida, y con un efecto similar a los fungicidas comerciales como el sulconazol y la ciclopiroxolamina. Se ha demostrado que CBGa tiene sinergia con los terpenoides del bálsamo de limón, ya que CBGa mantiene alejados a los insectos y asegura que la planta no se coma, lo que sugiere que CBGa puede ser una alternativa prometedora para proteger cultivos y vegetales de insectos y parásitos.
perspectivas
CBG ha mostrado resultados prometedores en muchos tratamientos. Desafortunadamente, el CBG con una concentración relativamente baja en la planta, que resulta en la administración terapéutica del aceite de CBG, estará limitado por la cantidad de compuesto obtenido de la extracción de la planta.
Sin embargo, el trabajo de mejoramiento reciente ha demostrado que los quimiotipos de cannabis, con su falta de enzimas posteriores, el contenido de fitocannabinoides es 100% CBG. Después de 9 años de arduo trabajo y programas de mejoramiento, Endoca ha creado un aceite de CBG y un aislamiento de 99% de CBG. Dicho esto, se necesitan más estudios y estudios antes de poder confirmar y determinar la amplia gama de propiedades terapéuticas que contiene el aceite de CBG.
- DEVANE, W. y col. Determinación del cerebro de rata y caracterización de un receptor cannabinoide en cerebro de rata. Mol. Pharmacol. 34, 605-613 (1988).
- Devane, W. y col. Aislamiento y estructura del constituyente cerebral que se une al receptor cannabinoide. Ciencia (80-.). 258, 1946-1949 (1992).
- Mechoulam, R. y col. Identificación presente en el intestino canino, que se une a los receptores cannabinoides. 50, 83-90 (1995).
- Pertwee, RG & Ross, RA Receptores cannabinoides y sus ligandos. Prostaglandinas Leukot Essent Fat. Acids 66, 101-121 (2002).
- Russo, EB Deficiencia clínica de endocannabinoides reconsiderada: la investigación actual respalda la teoría de la migraña, la fibromialgia, el intestino irritable y otros síndromes resistentes al tratamiento. Cannabis Cannabinoide Res. 1, 154-165 (2016).
- Mahmoud, A. La marihuana y los cannabinoides. (Prensa de Humana, 2007).
- Russo, EB Taming THC: Sinergia potencial del cannabis y efectos de entorno fitocannabinoide-terpenoide. Br. J. Pharmacol. 163, 1344-1364 (2011).
- Turner, SE, Williams, CM, Iversen, L. y Whalley, BJ Farmacología molecular de los fitocannabinoides. (2017). doi: 10.1007 / 978-3-319-45541-9
- Gaoni, Y. & Mechoulam, R. Aislamiento, estructura y síntesis parcial de un constituyente activo del hachís. Mermelada. Chem. Soc 86, 1646-1647 (1964).
- Mbvundula, EC, Rainsford, KD & Bunning, RA Cannabinoides en el dolor y la inflamación. Inflammopharmacology 12, 99-114 (2004).
- Iseger, TA & Bossong, MG Una revisión sistemática de las propiedades antipsicóticas del cannabidiol en humanos. Esquizofrenia Res. 162, 153–161 (2015).
- Devinsky, O. y col. Cannabidiol: farmacología y posible papel terapéutico en la epilepsia y otros trastornos neuropsiquiátricos. Epilepsia 55, 791–802 (2014).
- Elsohly, MA, Radwan, MM, Gul, W., Chandra, S. y Galal, A. Fitocannabinoides. 103, (2017).
- Pertwee, Endocannabinoides RG. (Springer EE. UU., 2015).
- Leo, A., Russo, E. y Elia, M. Cannabidiol y epilepsia: fundamento y potencial terapéutico. Pharmacol. Res. 107, 85–92 (2016).
- Whiting, PF y col. Cannabinoides para uso médico: una revisión sistemática y metaanálisis. Jama 313, 2456–2473 (2015).
- Wierzbicki, AS Rimonabant: inhibición de endocannabinoides para el síndrome metabólico. Int. J. Clin. Pract. 60, 1697-1706 (2006).
- Tai, S. & Fantegrossi, WE Cannabinoides sintéticos: farmacología, efectos conductuales y potencial de abuso. Curr Addict Rep. 1, 129-136 (2014).
- Gurney, S., Scott, K., Kacinko, S., Presley, B. y Logan, B. Farmacología, toxicología y efectos adversos de los fármacos cannabinoides sintéticos. Ciencia forense Rev. 26, 53–78 (2014).
- Moreira, FA & Crippa, JAS Los efectos secundarios psiquiátricos del rimonabant. Rvdo. Bras. Psychiatr. 31, 145–53 (2009).
- Rosenthal, E. & Kubby, S. Por qué Marijus debería ser legal. (Running Press, Londres, 1996).
- Appendino, G. y col. Cannabinoides antibacterianos de Cannabis sativa: una estructura - Estudio de actividad. J. Nat. Prod. 71, 1427-1430 (2008).
- Fellermeier, M. & Zenk, MH La prenilación del olivatolato por una transferasa de cáñamo produce ácido cannabigerólico, el precursor del tetrahidrocannabinol. FEBS Fácil. 427, 283-285 (1998).
- Zirpel, B., Stehle, F. & Kayser, O. Producción de ácido ??? 9-tetrahidrocannabinólico a partir del ácido cannabigerólico por células completas de Pichia (Komagataella) pastoris que expresan ??? 9-tetrahidrocannabinólico sintasa de Cannabis sativa L. Biotechnol . Fácil. 37, 1869–1875 (2015).
- Gauson, LA et al. El cannabigerol se retiene como un agonista parcial en los receptores CB1 y CB2. Symp. Cannabinoides 26 de junio-1 de julio de 206 (2007).
- Banebjee, SP, Mechoulam, S. & Snydeji, H. Cannabinoides: influencia en la captación de neurotransmisores Influencia en sinaptosomas del cerebro de rata. J. Pharmacol. Exp. El r. 194, 74–81 (1975).
- Kargmanss, S., Prasitn, P. y Evans, JF Translocación de la 60-lipoxigenasa de células HL-5. (1991).
- Milman, G. y col. N-araquidonoil L-serina, un componente cerebral endocannabinoide con propiedades vasodilatadoras. PNAS 103, 2428–2433 (2006).
- Evelyn, A., Formukong, A., Evans, T. y Evans, FJ Inhibición del efecto cataléptico del tetrahidrobannabinol por otros constituyentes de Cannabis Sativa L. Jo. Pharm. Pharmacol. 40, 132-134 (1985).
- Cascio, MG, Gauson, LA, Stevenson, LA, Ross, RA & Pertwee, RG ¿Evidencia de que la planta cannabinoide cannabigerol es un cannabigerol muy potente? Agonista de 2-adrenoceptores y antagonista moderadamente potente del receptor 5HT 1A. Br. J. Pharmacol. 159, 129-141 (2010).
- Wilkinson, JD & Williamson, EM Los cannabinoides inhiben la proliferación de queratinocitos humanos a través de un mecanismo no CB1 / CB2 y tienen un valor terapéutico potencial en el tratamiento de la psoriasis. J. Dermatol. Sci. 45, 87–92 (2007).
- Ortar, G. y col. (-) - Derivados de la mentilamina como antagonistas potentes y selectivos de los canales potenciales de receptores transitorios de melastatina tipo 8 (TRPM8). Bioorganic Med. Chem. Lett. 20, 2729–2732 (2010).
- Mukerji, G., Yiangou, Y., Agarwal, SK & Anand, P. Receptor transitorio potencial receptor vanilloide subtipo 1 en el síndrome de vejiga dolorosa y su correlación con el dolor. J. Urol. 176, 797–801 (2006).
- SH1, B. y col. Eterato de trifluoruro de boro sobre reactivo de ácido de Lewis modificado con sílice A (VII). Actividad antitumoral de cannabigerol contra células de carcinoma epitelioide oral humano. Arch Pharm Res. 21, 353–356 (1998).
- Ligresti, A. y col. Actividad antitumoral de los cannabinoides vegetales con énfasis en el efecto del cannabidiol en el carcinoma de mama humano. J. Pharmacol. Exp. Ther. 318, 1375-1387 (2006).
- Eisohly, HN, Turner, CE, Clark, AM y Eisohly, MA Síntesis y actividades antimicrobianas de ciertos cannabicromenos y compuestos relacionados con cannabigerol. J. Pharm. Sci. 71, 1319-1323 (1982).
- Petrocellis, L. y col. Efectos de los cannabinoides y los extractos de cannabis enriquecidos con cannabinoides sobre los canales TRP y las enzimas metabólicas endocannabinoides. Br. J. Pharmacol. 163, 1479-1494 (2011).
- DM, V. y col. Estudio de fase I y farmacocinética de D-limoneno en pacientes con cáncer avanzado. Campaña de investigación del cáncer Fase I / II Comité de ensayos clínicos. Cancer Chemother Pharmacol. 42, 111-117 (1998).
- De-oliveira, ACAX, Ribeiro-pinto, LF, Otto, SS & Gonc, A. Inducción de monooxigenasas hepáticas por i-mirceno. Toxicology 124, 135-140 (1997).
- L, R. y col. Base racional para el uso de aceite esencial de bergamota en medicina complementaria para tratar el dolor crónico. Mini Rev Med Chem. 16, 721–728 (2016).
- D, Y., L, M., JP, C. y J., M.-C. Uso de óxido de cariofileno como agente antifúngico en un modelo experimental in vitro de onicomicosis. Mycopathologia 148, 79–82 (1999).
- De Meijer, EPM & Hammond, KM La herencia del fenotipo químico en Cannabis sativa L. (II): Plantas predominantes de Cannabigerol. Euphytica 145, 189-198 (2005).
Tienes preguntas
Estamos listos para ayudarle - póngase en contacto con nosotros por teléfono, chat o correo electrónico - Haga clic en contacto para más información
